OTITIS EXTERNAS EN PERROS

Como tutores de Spaniels, las otitis externas nos resultan a todos familiares y en

algunos casos más de algún quebradero de cabeza nos han traído, ¿Verdad? Como

veterinaria de pequeños animales y a su vez tutora desde temprana edad de Cocker

Spaniels, he tenido que ver esta patología de cerca casi a diario y si me he dado

cuenta de una cosa es que muchas veces los tutores no estamos lo suficientemente

informados de todo lo que a una Otitis concierta.

 

Con esta publicación vengo a daros un enfoque más amplio y necesario de esta patología

y así poder ayudar a que las recidivas de las otitis de orejas largas y caídas

de nuestros bichejos sean cada vez más espaciadas y podamos evitar en la medida

de lo posible la resistencia a los antibióticos que es un grave problema al que nos

enfrentamos a nivel mundial.

 

¿Cómo es su oído?

En los carnívoros domésticos, el conducto auditivo externo está formado por dos partes: una vertical

y una horizontal, que desemboca en el tímpano. Esta forma de “L” imposibilita la evacuación

natural de sustancias patológicas hacia el exterior del conducto auditivo y explica su acumulación.

Por otra parte, la mala aireación del conducto auditivo favorece la maceración.

Las otitis externas son un trastorno frecuente y es uno de los motivos de consulta más frecuente en

la especie canina.

 

¿Qué síntomas observamos en caso de otitis en nuestro can?

Los perros afectados de otitis presentan picor o dolor localizado a nivel de los oídos, que puede manifestarse

colocando las orejas en posiciones anormales, frotándose, rascándose, sacudiendo sus

orejas o con agresividad o cambios de comportamiento. Por otra parte, según los casos, se observa

por ejemplo un enrojecimiento del pabellón auricular, un aumento del grosor del conducto auditivo,

o secreción de pus o cerumen marrón o negruzco y algo muy significativo es el mal olor que desprenden.

Muy importante que sepáis es que el rascado intenso puede provocar Otohematomas, los

cuales requerirán de intervención quirúrgica para resolverlos.

Las otitis pueden ser bilaterales (ambos conductos auditivos afectados), o unilaterales.

 

¿Cuáles son los culpables de la aparición de esta patología tan molesta

en nuestros animales?

Nada se parece más a una otitis… que otra otitis, ¿Verdad?

Pero no por eso, debemos caer en el error como tutores de automedicarles y administrarles el

mismo tratamiento que “le fue bien la última vez” pues cada otitis por muy parecida que parezca

las causas pueden ser diversas y si administramos un tratamiento sin saber la causa, en el caso de

infecciones o de sobrecrecimientos, lo que vamos a hacer es crear resistencias y cronificar aún más esta patología.

Efectivamente, es fundamental saber que existen muchísimas causas distintas de una misma sintomatología.

Entre las más comunes de otitis, encontramos:

– Parasitosis (ácaros principalmente)

– Cuerpos extraños (las temidas espigas…)

– Hipersensibilidad (alergias…)

– Trastornos de la queratinización

– Endocrinopatías

– Enfermedades inmunomediadas

– Neoplasias

Existen factores predisponentes que aumentan la humedad dentro del conducto auditivo o dificultan

su ventilación, con lo que favorecen la colonización de manera secundaria:

– Baños frecuentes

– Limpieza excesiva

– Hipertricosis

– Orejas péndulas

– Falta de higiene

En función de la causa, el tratamiento variará considerablemente. Este es el motivo por lo que

siempre están justificadas las consultas veterinarias y la realización de pruebas como otoscopia

para observar el oído, el tímpano (muy importante saber que si el tímpano está roto o no podemos

llegar a valorar la integridad de la membrana timpánica debido a la inflamación del canal auditivo,

muchos de los tratamientos locales que veníamos usando no podemos usarlos pues son ototóxicos),

presencia de pólipos, cuerpos extraños como las espigas, que necesitarán extraerse en ese

momento.

 

Es de suma importancia SIEMPRE coger muestra para hacer una o varias citologías del

contenido del conducto auditivo y observar al microscopio si estamos ante una infección y que

tipos de bacterias o levaduras hay o si tan sólo es un sobrecrecimiento de las mismas. Esto es la

clave y es de suma importancia para resolver todas y cada una de las otitis, pues el diagnóstico de

la causa subyacente es fundamental para ajustar el tratamiento de unas otitis a otras, e incluso de

un oído a otro en el mismo animal.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la duración del tratamiento se mantendrá hasta la resolución

de la causa que normalmente nos lo indicarán los resultados de las citologías en las revisiones y no

nos dejaremos nunca guiar por la resolución de los síntomas.

 

¿Cómo se resuelven las otitis ?

Hasta hace algunos años no se han estado tratando adecuadamente las otitis.

En el mercado existen multitud de productos para resolver las otitis y estos normalmente llevan en

el mismo envase uno o varios antibióticos + antifúngicos + corticoides. ¿Qué sucede? Cómo os

he explicado anteriormente la causa de la otitis puede ser muy diversa y no siempre el oído está

colonizado por la misma causa, de tal manera que se han estado tratando otitis con tratamientos

muy fuertes que por supuesto han acabado con el problema en días, pero a su vez han ido creando

resistencias a los antibióticos y han dado lugar a otitis crónicas y multiresistentes a todos los tratamientos.

 

Porque no siempre necesitan esos productos que todos conocemos que acaban con todos los tipos de otitis, pues en la mayoría de ocasiones nos enfrentamos en nuestra consulta a sobrecrecimientos de bacterias y/o levaduras que no necesitan esos tratamientos que dan lugar a resistencias, ya que aún no hay aún infección, sin embargo, la sintomatología del animal es la misma. O muchas veces en infecciones sólo necesitan un tipo de antibiótico, pero no antifúngico y viceversa.

Es muy importante que vosotros como tutores y nosotros como veterinarios le demos la importancia

que se merece cada caso de otitis que se nos presenta y tratar cada oído, cada animal de

manera individualizada según las pruebas complementarias.

 

¿Qué podemos hacer como tutores para prevenir las otitis en nuestros

perros que presentan especial riesgo de padecerlas ?

En las razas que presentan especial riesgo (sobre todo Spaniels, Caniches y Bichones, por la hipertricosis

auricular – abundancia de pelo en la entrada del oído-, los Retriever, el Shar Pei y el West

Highland White Terrier, por su tendencia a las dermatitis alérgicas, y los perros de caza o que viven

en el exterior, sobre todo los expuestos a riesgo de espigas) es deseable tener en cuenta unos cuidados especiales y limpiezas periódicas.

 

– Los cuidados del oído

Estos cuidados consisten en rasurar la cara interna de los pabellones auriculares en aquellos perros

de orejas caídas, sobretodo en nuestros Spaniels.

Durante la estación seca de riesgo de espigas, es muy útil el uso de orejeras. No obstante hay que

explorar el pabellón auricular y el conducto auditivo a diario y en particular tras cada paseo donde

haya hierba (campo, jardín,…) pues las espigas no suelen entrar directamente en el canal auditivo

sino que primeramente se alojan en la cara interna del pabellón auricular entre los pelos, de tal manera,

que si las quitamos a tiempo evitaremos la entrada en el conducto auditivo.

– Limpieza del oído

La técnica de limpieza por parte de los tutores debe dominarse por completo pues los tratamientos

se los realizareis normalmente en casa. En los perros que presentan especial riesgo, sobre todo en

los que ya han sufrido una o más otitis o en los perros con tendencia alérgica, es obligatorio realizar

la limpieza de manera periódica semanal para disminuir el riesgo de aparición de otitis.

Os expongo algunas sencillas normas de aplicación:

– Usar un producto de limpieza adecuado, específico para perro o gato, que se tolere bien y cuya

eficacia en estas especies esté demostrada. La mayoría son hidrófilos y, por tanto, útiles en caso de

otitis principalmente supurativas; otros son más grasos (más lipófilos, y por tanto más ceruminolíticos)

y útiles en caso de otitis principalmente ceruminosas (más o menos seborreicas). Preguntad

siempre a un veterinario especialista y os recomendará que tipo de limpiador usar en vuestro animal

en concreto.

– Introducir con cuidado el aplicador en el conducto auditivo y aplicar la cantidad de producto que

salga al presionar una vez el frasco.

– Masajear la base del oído del animal para que el producto penetre bien y para conseguir un efecto

óptimo en las secreciones y los detritos, limpiando el conducto auditivo.

-Realizar una limpieza del producto sobrante con una gasa y dejar que el animal se sacuda la cabeza

(esto permite una expulsión natural de las sustancias que el producto limpiador ha solubilizado).

– No utilizar jamás bastoncillos de algodón, que comportan riesgo de irritación del conducto auditivo.

 

Con esta publicación espero haber sido de ayuda en el manejo de las próximas otitis a las que os

enfrentéis como tutores de Spaniels.

 

Abrir chat
¿En qué podemos ayudarte?
Hola 👏
¿En qué podemos ayudarte? 🤔